TIPOS DE CONFLICTOS
Se entiende por conflicto tanto a los enfrentamientos entre dos o más individuos o grupos de personas, como a las ocasiones en que se presentan situaciones en las que se contraponen posiciones divergentes entre individuos o grupos, que ocasionan el surgimiento de una disputa o dificultad, para conciliar ambas posiciones, desencadenando un enfrentamiento, que bien puede ser en el campo de las ideas, un enfrentamiento verbal, o una lucha o combate violento, como por ejemplo en el caso de los conflictos bélicos, etc.

Los conflictos pueden clasificarse por aquellos que intervienen, pudiendo ser entre dos individuos o entre grupos de individuos.
Tipos de conflictos según la cantidad de personas que intervienen en ellos:
Conflictos personales.- Los conflictos personales son aquellos en los que el conflicto se inicia por alguna desavenencia entre dos personas o incluso por simples prejuicios entre ambas personas, pueden sucederse dentro de la familia, en el trabajo, en la escuela o en cualquier otra faceta de la vida diaria. Se destaca que este tipo de conflictos suelen tener un origen emotivo, en especial en el trato interpersonal diario, en la escuela, la familia o en la sociedad en general.
Conflictos entre grupos.- Estos implican a más de dos personas, pueden ser ocasionados por cuestiones de índole ideológica como ideas religiosas distintas, ideologías políticas contrapuestas, diferencias sociales o económicas, etc.
Tipos de conflictos de índole ideológica:
Conflictos por ideologías políticas y sociales divergentes.- Son aquellos que enfrentan posturas ideológicas distintas, es el caso de las posturas conservadoras y liberales, socialistas internacionalistas (comunistas) en contra de ideologías socialistas nacionalistas (nacional socialismo), que si bien tienen muchos puntos en común en cuanto a sus doctrinas políticas y sociales, sus diferencias son las que causan el conflicto, el cual suelen ser muy virulentos verbalmente, periodísticamente y propagandísticamente, llegando incluso a la violencia física con agresiones mutuas.
Conflictos religiosos.- Son aquellos que se presentan cuando dos posiciones religiosas divergentes, tienen una pugna ideológica, como en el caso en el que dentro de una misma religión, se dan divergencias respecto a factores de doctrina, como varios factores de interpretación (denominadas herejías), que ocasionan con frecuencia que el conflicto ideológico, desemboque en una lucha por la supremacía ideológica, que a su vez desemboca en enfrentamientos violentos.
Conflictos filosóficos.- Dentro de la filosofía al tratar de ciertos temas, cada escuela filosófica e incluso cada filósofo, posee una visión propia que diverge con las demás, creándose en ocasiones conflictos en las interpretaciones que le da cada filósofo o escuela a un tema en particular.
Conflicto político.- Se entiende por conflicto político a la lucha por el predominio político, de las acciones sociales, económicas, territoriales, de los recursos y riquezas así como del poder en general que se encuentra dentro de un estado, entendiéndose con ello, a la lucha interna que realizan las diversas facciones político-ideológicas dentro de las fronteras de un estado, facciones que pretenden el predominio político y que se excluyen mutuamente, provocando de esta manera enfrentamientos (conflictos). También se le denomina como conflicto político a las divergencias que se tienen entre estados (países) en lo referente a territorios, recursos naturales, a acciones sociales que afecten a ambas poblaciones, cuestiones económicas (por ejemplo sanciones de índole económica), incumplimiento de pactos y acuerdos, así como la lucha por el predominio del poder en zonas de influencia, etc.
Tipos de conflictos armados:
Los conflictos armados se dividen en varios tipos principales, los conflictos interestatales también llamados internacionales, los conflictos intraestatales (conflictos armados internos), conflictos extraestatales, y conflictos armados no gubernamentales.
Conflictos intraestatales.- Son aquellos conflictos armados que ocurren entre las fuerzas armadas gubernamentales de una nación, en contra de un grupo armado organizado, (“civil”), que actúa dentro de las fronteras del país, estos conflictos pueden ser motivados por cuestiones económicas, políticas, étnicas, religiosas, ideológicas, etc., usualmente se desarrollan enfrentando al ejército legal gubernamental, en contra de guerrillas y agrupaciones armadas irregulares.

Conflictos armados no gubernamentales.- Son aquellos conflictos armados que enfrentan a dos grupos antagónicos, ya sea por causas político-ideológicas, religiosas, territoriales, étnicas, o económico-sociales, en donde las fuerzas armadas gubernamentales no tienen participación en los combates entre las fuerzas enfrentadas, entendiéndose de ello que el gobierno y la fuerza pública no apoya a ninguna de las facciones. Es el caso de conflictos armados entre pueblos étnicamente distintos que poseen rivalidades añejas, conflictos religiosos entre poblaciones de un mismo país (o de más de un país), conflictos de carácter económico-social que han derivado a la violencia armada, como en las guerras de castas (Yucatán, México en el siglo XIX) o la guerra entre hutus y tutsis en (una guerra étnico-económica entre bantúes y tutsis en la década de los 90 en los países de Ruanda y Burundi), así también pertenecen a este tipo de conflicto, varios de menor extensión, que se dan entre grupos antagonistas religiosos o sociales armados, pero que no pertenecen al gobierno, como en los enfrentamientos armados entre grupos pro-comunistas y neonazis en varias partes del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario